Competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología
PDF (Spanish)
Citations

Keywords

Competencias
Investigación
Estudiantes
Educación superior
México

How to Cite

Figueroa Rodríguez, S., Velásquez Durán, A., Granados Ramos, D. E., & Ríos Rocher, L. Y. (2020). Competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza E Investigación En Psicología, 2(2), 159-166. https://doi.org/10.62364/7x6fc725

Share

Abstract

El objetivo de este estudio fue identificar y describir las competencias en investigación de estudiantes de Psicología. El estudio fue descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño transversal y muestreo intencional, mismo que incluyó a 319 estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad pública mexicana. Se aplicó el instrumento de Autoevaluación de Habilidades y Competencias para la Investigación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Los resultados muestran que la media del porcentaje global en dichas competencias refleja un valor ligeramente superior a la mitad del rango predeterminado. El puntaje y el porcentaje globales del estudio expresan que el nivel de competencias de investigación es mayor en las mujeres.

PDF (Spanish)

References

Alvira M., F. (1997). Metodología de la evaluación de programas: un enfoque práctico. Madrid: Universitas.

Babbie, E. (2004). The practice of social research. Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

Balbo, J. (s. f.). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias/Balbojosefina.pdf.

Cano G., M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(1), 1-16.

Correa B., J.E. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Borradores de Investigación (Serie documentos Rehabilitación y Desarrollo Humano), 25. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/3768/origenes%20y%20desarrollo%2025%20enero%208-2008.pdf?sequence=4.

Díaz-Barriga A., F. y Hernández R., G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constrtuctivista. México: McGraw-Hill.

Figueroa R., S. y Jácome, N. (1997). Aspectos formativos de la indagación del perfil profesional del psicólogo. Enseñanza e Investigación en Psicología, nueva época, 2, 7-23.

Granados D., E., Figueroa R., S. y Velásquez D., A. (2016). Dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140.

Guajardo, L., Guillén, D. y Rocha, V. (2011). Las competencias en investigación como puentes cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra, (agosto-octubre). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520010084.

Harrsch B., C. (2005). Identidad del psicólogo. México: Pearson-Prentice Hall.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Muñoz G., J.F., Quintero C., J. y Munévar M., R.A. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Odriozola U., A. (2012). Cuarenta años y cuarenta acciones en favor de la consolidación de una psicología mexicana de calidad y excelencia. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), 5-12.

Ruiz, G. (2009). El enfoque de la formación profesional en torno a la generación de competencia: ¿ejercicio impostergable o “lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño?”. Estudios Pedagógicos, 35(1), 287-299.

Salas Z., W.A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9). Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (2013). Instrumento para la autoevaluación de habilidades y competencias para la investigación. Documento de trabajo. Santo Domingo (República Dominicana): Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Weiss, C.H. (1975). Investigación evaluativa. México: Trillas.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

Downloads

Download data is not yet available.