El arte como herramienta para desarrollar la creatividad: una experiencia en un taller de expresión libre
PDF
Citations

Palabras clave

Creatividad
Arte
Estudiantes universitarios
Proceso
Habilidad
México

Cómo citar

Díaz Santiago, A. Y., Figueroa Rodríguez, S., Bigurra de la Hoz, R., & Fontecilla Martínez, H. O. (2020). El arte como herramienta para desarrollar la creatividad: una experiencia en un taller de expresión libre. Enseñanza E Investigación En Psicología, 2(2), 270-277. https://doi.org/10.62364/vdw7ph84

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

El desarrollo de la creatividad toma cada vez mayor relevancia en el ámbito educativo, y el arte como herramienta ayuda a estimularla. El objetivo del presente estudio fue identificar la medida en que un taller de arte influye en el desarrollo de la creatividad. Participaron ocho estudiantes de una universidad pública mexicana con un rango de edad de 20 a 24 años, de diversas carreras universitarias, inscritos en un taller libre de arte. Se empleó una aplicación semiestructurada individual en cada uno de los participantes, cuyas respuestas fueron registradas en una matriz de observación para cada sesión del taller. Los resultados, analizados mediante el programa ATLAS.ti, muestran que el arte propicia, desarrolla o refuerza la creatividad de los estudiantes, por lo tanto, se sugiere considerar la realización o la inclusión de talleres artísticos para situaciones análogas.

PDF

Referencias

Aguilera, A. (2018). Aproximaciones epistemológicas y metodológicas al estudio de la creatividad. Psicología Científica, 17(3). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/ aproximaciones-epistemologicas-y-metodologicas-creatividad/.

Ariza, P. (2017). El sentido del arte en la escuela. Magisterio. Recuperado de: https://www. magisterio.com.co/articulo/el-sentido-del-arte-en-la-escuela.

Barría, C. (2018). “Así funciona el cerebro de las personas creativas según Roger Beaty, experto en neurociencia cognitiva de la Universidad de Harvard”. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43089118.

Bocanegra, M. (2017). ¿Qué papel juegan las artes en la integración curricular? Magisterio. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-papel-juegan-las-artes-en-la-integracion-curricular.

Bohórquez, A. (2015). La educación en disciplinas artísticas es un componente importante para que los estudiantes puedan desarrollar su creatividad. Palabra Maestra. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/educacion-artistica-para-estimular-la-creatividad.

Briceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 9-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214002.pdf.

Chaverra, D. y Gil, C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria. Folios, 45, 3-15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a01.pdf.

Chehaybar, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, 50, 100-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/340/34005013.pdf.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

González, L. (2008). El proceso creativo en el diseño arquitectónico. Encuentros Multidisciplinares, 28, 1-8. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679470/ EM_28_6.pdf?sequence=1.

González, R., Tejada, J., Martínez, M., Figueroa, S. y Pérez, N. (2007). Dimensiones del proceso creativo del investigador en psicología en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 35-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29212103.pdf.

Guilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. Barcelona: ESDI.

Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5(9), 444-454.

Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150.

López, M. (2015). El arte como herramienta para liberar la creatividad en las organizaciones. Razón y Palabra, 37, 132-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=199536848014.

Nickles, T. (2016). Creatividad, no-linealidad y la sostenibilidad del progreso científico. Factotum, 16, 29-51. Recuperado de: http://www.revistafactotum.com/revista/f_16/articulos/Factotum_16_3_Nickles.pdf.

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia (Colección de Filosofía de la Educación), 19, 93-110. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/4418/441846096005.pdf.

Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista de Educación. 41(2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/revedu.

v41i2.21719.

Secretaría de Educación Pública (2012). Plan de estudios. Enfoque centrado en el aprendizaje. México: SEP. Recuperado de: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_aprendizaje.

Velásquez, B., Remolina N. y Calle, M. (2010). La creatividad para el desarrollo del cerebro total. Tabula Rasa, 13, 321-340. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/ n13/n13a14.pdf.

Villaseñor, P. (2018). La habilidad de desarrollar habilidades [blog]. Recuperado de https:// blogs.worldbank.org/developmenttalk/skill-developing-skills.

Virguez, Y. (2018). Educación artística y creatividad. Magisterio. Recuperado de https://www.

magisterio.com.co/articulo/educacion-artistica-y-creatividad.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##