Diseños preexperimentales y cuasiexperimentales aplicados a las ciencias sociales y la educación
PDF
Citations

Palabras clave

Métodos cuantitativos
Diseños preexperimentales
Diseños cuasiexperimentales
Psicología aplicada
Psicología laboral
Psicología social

Cómo citar

Chávez Valdez, S. M., Esparza del Villar, Óscar A., & Riosvelasco Moreno, L. (2020). Diseños preexperimentales y cuasiexperimentales aplicados a las ciencias sociales y la educación. Enseñanza E Investigación En Psicología, 2(2), 167-178. https://doi.org/10.62364/4fx57130

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

La identificación de relaciones dependientes causales (causa y efectos) tiene considerable importancia para las instituciones de servicio, asociaciones civiles y todas aquellas que dependen de apoyos externos para su funcionamiento y requieren demostrar continuamente su eficiencia y resultados, sin olvidar a aquellas de índole formativa, en las que tal identificación es incluso crucial. Para tal efecto, es recomendable el uso de diseños y métodos experimentales, ya que los costos de malinterpretar tales relaciones se traducen en resultados descriptivos de poca profundidad e imprecisión y, como consecuencia, en estrategias de bajo impacto en un centro escolar, organización o asociación, por lo que resalta identificar y demostrar dichas relaciones causa-efecto. Así, la identificación de tales relaciones causales garantizan una buena evaluación a través del tiempo. Para este efecto, se ejemplifican en este trabajo ciertas propuestas de diseño para las ciencias de la conducta y la educación, que pueden ilustrar posibles tratamientos o intervenciones. La intención de este ensayo fue mostrar didácticamente algunos diseños aplicados en la práctica habitual de la vida laboral, explicando aquellos que tienen mayor interés o efecto psicosocial más relevante.

PDF

Referencias

Campbell, D.T. (1969). Reforms as experiments. American Psychologist, 24, 409-429.

Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. New York: Rand McNally & Co.

Ruiz L. P. (2007). Guía práctica de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Zaragoza (España): Grupo Zarima.

Shadish, W.R., Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1967). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. Boston, MA: Houghton & Mifflin.

St. Pierre, R.G., Ricciuti, A. y Creps, C. (2000). Synthesis of local and state even start evaluations. Bethesda, MD: Abt Associates, Inc.

Vuanello, R. (2006). Un nuevo instrumento de evaluación psicológica: el Cuestionario de Inseguridad Urbana (CIU). Interdisciplinary, 23, 17–45.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##