Programa virtual de parentalidad positiva para cuidadores de infantes juarenses
PDF
Citations

Palabras clave

Competencias parentales
estrés parental
parentalidad positiva
programa virtual

Cómo citar

Sáenz Flores, A. M., Chávez Valdez, S. M., Cervantes Herrera, A., & Astorga Olivares, M. M. (2022). Programa virtual de parentalidad positiva para cuidadores de infantes juarenses. Enseñanza E Investigación En Psicología, 4(2), 542-553. https://doi.org/10.62364/ffr3f549

##plugins.generic.shariff.share##

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar un programa original de parentalidad positiva, enfocado en el fortalecimiento de las competencias parentales y la disminución del estrés parental en cuidadores de infantes en Ciudad Juárez. El programa se implementó en un lapso de 8 semanas, constando de 16 horas. Se contó con 12 participantes, todos con un infante en edad preescolar. Tuvo un diseño preexperimental pre-post de enfoque mixto. Para evaluar cualitativamente las variables se empleó un análisis crítico del discurso a partir de las categorías emanadas del cuadernillo de actividades en casa que los participantes entregaron en cada sesión. El aspecto cuantitativo se evaluó a partir de dos instrumentos estandarizados para la población mexicana de tipo Likert. Se encontró una disminución de los niveles de estrés parental y el fortalecimiento de todas las competencias parentales.

PDF

Referencias

Acevedo, M., Díaz, R., & Rojas, P. (2018). Parentalidad positiva y desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 223-232.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Capano-Bosch, M., Sánchez, J., & García, R. (2018). Programas de parentalidad positiva en contextos de riesgo. Revista Iberoamericana de Psicología, 25(2), 145-160.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2021). Interés superior de la niñez. México: CNDH.

Gómez, F., & Contreras, M. (2019). Competencias parentales y educación familiar. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 30(1), 55-64.

Griffith, R. (2020). Parenting skills and children well-being. Journal of Child Development, 91(4), 1225-1236.

Hernández, L., & Miranda, J. (2019). Intervenciones en parentalidad positiva. Psicología Educativa, 25(2), 105-114.

Hidalgo, M., Ortega, P., & De la Fuente, J. (2014). Formación y Apoyo Familiar (FAF): resultados de implementación. Revista Española de Pedagogía, 72(259), 35-50.

Máiquez-Chávez, M., Rodrigo, M., & Byrne, S. (2012). Crecer felices en familia. Revista de Intervención Psicosocial, 21(1), 25-37.

Nocete-Aguilar, J. (2017). Parentalidad positiva y resiliencia. Revista de Estudios de la Infancia, 5(1), 65-80.

Rubio, P., Sánchez, R., & Torío, S. (2020). Programas de formación parental en modalidad virtual. Revista Electrónica de Psicología, 18(2), 55-72.

Soto-Rosales, J., & González-Losada, L. (2014). Impacto de la parentalidad en el desarrollo socioemocional infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 12(2), 201-215.

Torío-López, S., Peña, J., & Hernández, A. (2015). Construir lo cotidiano: un programa de parentalidad positiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 119-133.

Torío-López, S., Peña, J., & Hernández, A. (2019). Programas de parentalidad positiva en España. Educación XXI, 22(2), 187-209.

Triple P. (2021). Positive Parenting Program. Recuperado de: https://www.triplep.net

Vargas, L. (2020). Parentalidad positiva en tiempos de pandemia. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 12(1), 33-48.

Valenzuela-Aguilera, V. (2012). Cultura ciudadana: cohesión y participación social. Revista de Estudios Sociales, 43(2), 77-88.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##