Abstract
En la actualidad, las teorías y modelos basados en la ciencia tradicional para la explicación de los fenómenos psicosociales, están viéndose rebasados en todas las áreas, esto debido a las complejas y caóticas situaciones sociales, las cuales son dinámicas y cambiantes debido a la naturaleza misma de la vida humana, a los avances tecnológicos y los problemas económicos y políticos; tal es el caso de la violencia en nuestro país, por lo que en el presente documento se abordan aspectos fundamentales de las teorías del caos y la complejidad, su relación y descripción con el fenómeno de la violencia, desde la aproximación teórica del caos y la complejidad.
References
Chamberlain, L., & Bütz, M. (1998). Chaos theory in psychology. Psychological Reports, 83(2), 543–554.
Esquivel, G., et al. (2011). La complejidad y la violencia en el contexto social. Revista de Ciencias Sociales, 17(2), 23–35.
Fischer, K. (s/f). Reduccionismo y complejidad. Revista de Filosofía y Ciencia.
Ibáñez, T., & Santa Fe, E. (2008). Predicción matemática y ciencias sociales. Revista Internacional de Sociología, 66(1), 53–72.
Lazzari, F., et al. (2012). Chaos theory applications. International Journal of Social Research Methodology, 15(3), 197–210.
Livingood, W., et al. (2011). Nonlinear models in social sciences. Systems Research and Behavioral Science, 28(4), 367–377.
Ostrom, E. (2010). Beyond markets and states: Polycentric governance of complex economic systems. American Economic Review, 100(3), 641–672.
Quiroz, M. A., Chávez, S. M., & Velasco, L. R. (2022). Violencia, caos y complejidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4(3), 717-736.
Santos, B. (1989). Un discurso sobre las ciencias. Revista Crítica de Ciencias Sociais, 27, 11-33.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología