Resumen
En la presente investigación se buscó describir el bienestar subjetivo de estudiantes de Psicología, en función de la satisfacción con la vida en general y con dominios específicos. Se trató de un estudio transversal descriptivo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que participaron 111 estudiantes de la Facultad de Medicina y Psicología de la UABC campus Tijuana, a partir de quinto semestre, respondiendo al instrumento BIARE ampliado de INEGI. Los resultados muestran que la mayoría se vive de manera satisfactoria en las áreas de estándar o nivel de vida, actividades que realizan, salud, vida familiar, vida social, logros, y otros ámbitos; en sentido opuesto, se encuentran mayormente insatisfechos con su seguridad ciudadana, medianamente insatisfechos con su país y, ligeramente insatisfechos con las metas alcanzadas y con su vida respecto a lo ideal. Se concluye que en términos generales los participantes experimentan buenos niveles de bienestar y felicidad.
Referencias
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.
Diener, E., Suh, E., Lucas, R., & Smith, H. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.
García-Viniegras, C., & González, A. (2000). El bienestar subjetivo: su concepto y medición. Revista Cubana de Psicología, 17(2), 165-180.
Helliwell, J., Layard, R., & Sachs, J. (2012). World happiness report. New York: Earth Institute.
Lucas, R., & Diener, E. (2008). Personality and subjective well-being. In O. John, R. Robins, & L. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 795-814). New York: Guilford Press.
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3(9), 87-116.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Enseñanza e Investigación en Psicología