CNEIP
VOLUMEN  7  |   NÚMERO 1  |  2025

Artículo de investigación
CNEIP
El Valor de Coherencia: Protector de Burnout en Docentes Migrantes durante la Pandemia de COVID-19
The Value of Coherence: Protecting Migrant Teachers against Burnout during the COVID-19 Pandemic
DOI  https://doi.org/10.62364/cneip.7.1.2025.288
Thomas J. Huggins*,**, Juan A. Valdivia Vázquez*, Yiyun Wang*** Yiming Chen** y Yesenia Reyna Ocura*

Escuela de Psicología, Universidad de Monterrey* 

División de Ciencia y Tecnología, BNU-HKBU United International College**

Hebei University of Economics and Business***



*** No. 47 Xuefu Road, Xinhua District, Shijiazhuang, Hebei, China

Citación
Huggins, T. J., Valdivia-Vázquez, J.A., Wang, Y. E., Chen, Y., & Reyna-Ocura, Y. (2025). El valor de coherencia: protector de burnout en docentes migrantes durante la pandemia de covid-19. Enseñanza e Investigación en Psicología, 7(1), 1-9. https://doi.org/10.62364/cneip.6.1.2024.288

Artículo  enviado 23-08-2024,   aceptado 09-01-2025,   publicado 28-04-2025.  

Resumen
La pandemia de COVID-19 representó retos no solo para la salud física sino también para la salud mental. En China, migrantes de varias profesiones terminaron aislados en varias configuraciones de cuarentena y otras medidas contra la pandemia. El estudio actual se enfocó en docentes migrantes en Zhuhai, China, usando datos de encuestas para investigar el papel del sentido de coherencia (SOC) contra síntomas del síndrome de burnout. Se detectó una correlación moderada de .583 (p < .001) entre estrés y burnout y una correlación negativa y moderada entre SOC y burnout de -.541 (p < .001), apoyando las primeras hipótesis del estudio. Una tercera hipótesis, sobre el efecto de moderación por el SOC no pudo ser analizada debido al tamaño y la naturaleza de la muestra estadística. Estos hallazgos subrayan la importancia y retos de fomentar un SOC que puede mitigar los impactos negativos del estrés laboral excesivo.

Palabras clave
burnout, docentes migrantes, sentido de coherencia, COVID-19, China.


Abstrac
The COVID-19 pandemic represented challenges to both physical and mental health. In China, migrants from various professional fields became isolated by various quarantines and other arrangements. The current research focused on migrant teachers in Zhuhai, China, using survey data to analyze the protective role played by sense of coherence, against the development of burnout syndrome symptoms. The analysis detected a moderate correlation of .583 (p < .001) between stress levels and burnout and a negative, moderate correlation between sense of coherence and burnout symptoms of -.541 (p < .001), in support of two key hypotheses. A third hypothesis, concerning the moderating role of sense of coherence, could not be tested due to limitations of the statistical sample. These results underscore the importance and challenges of supporting a sense of coherence that can mitigate the negative impacts of excessive workplace stress.

Keywords
burnout, migrant teachers, sense of coherence, COVID-19, China.


La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo en diversas esferas de la vida,

incluyendo la salud pública, la economía, y en el ámbito educativo. La magnitud y la naturaleza de este impacto ha variado considerablemente entre países y las distintas etapas de la pandemia. En China se consideró la pandemia como una emergencia sanitaria, con el inicio de varias cuarentenas en enero de 2020 (Zanin et al., 2020). Hasta finales de 2022, se mantuvieron un conjunto de restricciones y controles, los cuales variaron según el índice de casos y otros factores epidemiológicos (Wang, 2023). Mientras que estos controles fueron necesarios para la salud física de millones de personas, se presentaron ciertos retos para la salud mental durante el mismo periodo.

En particular, la educación de nivel superior enfrento desafíos sin precedentes. En la provincia china de Guangdong se tomó como medida sanitaria que los estudiantes universitarios fueran confinados en el campus. Por su parte, los profesores migrantes enfrentaron varias restricciones de movimiento, pues la mayoría de ellos pasaron más de dos años sin poder viajar a su país. Esto se sumó a otras exigencias relacionadas con la pandemia y a los continuos retos de adaptación a la vida y el trabajo en China resultando en un largo periodo de tensión considerable. Es lógico concluir que esta situación contribuyó a niveles elevados y sostenidos de estrés entre los profesores migrantes trabajando en China durante la pandemia de COVID-19. 

Existen varios estudios sobre experiencias laborales en China y su relación con el compromiso laboral y con el bienestar de los empleados. Por ejemplo, un estudio seminal sobre la relación entre la significancia del trabajo, el compromiso y el estado de humor, elaborado por Albrecht y Su (2012), encontró que modelos genéricos de demandas y recursos laborales no se aplican directamente a este contexto. Los estudios sobre las experiencias de los docentes en particular incluyen un estudio por Oubibi et al. (2022), sobre satisfacción laboral durante la COVID-19 y un estudio más reciente por Si (2024) sobre el bienestar de docentes chinos que trabajan en educación superior. Estos estudios concluyeron que eran necesarios ajustes individuales y organizacionales eran necesarios para garantizar la satisfacción y el compromiso de docentes que trabajan en China. 

Para contribuir al conocimiento sobre la salud mental entre docentes migrantes en particular, la presente investigación se centró en factores de protección que han ayudado a los empleados internacionales a hacer frente a los retos de 2020-2022; analizando cómo la coherencia de su trabajo ha ayudado al personal docente a seguir funcionando a pesar de altos y sostenidos niveles de estrés. Dichos resultados analíticos pueden utilizarse para seguir fomentando el bienestar psicológico y la productividad entre los profesores migrantes que siguen trabajando en esta parte del mundo y otros. 

 

Burnout y el Sentido de Coherencia

El síndrome psicológico que es denominado burnout se caracteriza como una respuesta altamente disfuncional al estrés laboral (Navarro Prados et al., 2021). Tradicionalmente, el síndrome está formado por tres componentes: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal (Maslach et al., 1986). Aunque el burnout comparte muchos síntomas con la depresión clínica, se trata de una afección aguda que puede experimentarse sólo una o algunas veces a lo largo de la vida de un individuo, considerando pérdidas en la productividad general y la posibilidad de ausencias extendidas para la recuperación. El mismo síndrome es muy perjudicial para las instituciones y para las personas afectadas. 

Existe un factor de protección contra el burnout y otras dinámicas nocivas que se denomina el sentido de coherencia (SOC), lo cual se define como un conjunto de capacidades de los empleados que están muy influidas por las organizaciones que los emplean y que los protegen de impactos negativos como el agotamiento. Se refiere específicamente a la capacidad de los empleados para comprender su entorno laboral, utilizar los recursos disponibles, y adoptar estrategias de afrontamiento eficaces (Eriksson & Lindström, 2006). Antonovsky (1987, 1993) definió estas capacidades en términos de tres factores. El primero es la comprensibilidad (componente cognitivo), que es la capacidad de dar sentido a las exigencias relacionadas con el trabajo. El segundo es la manejabilidad (componente conductual), que es la capacidad de satisfacer esas demandas y el tercero es la significancia(componente motivacional-emocional), que es la motivación intrínseca para hacer frente a las exigencias del trabajo (Bracha & Bocos, 2015). 

El SOC tiene un papel salutogénico que se ha reconocido desde hace tiempo en diversas investigaciones revisadas por Eriksson y Lindström (2006) y por González-Siles et al. (2022). Este conjunto de factores tiende a proteger contra los malos resultados psicológicos de las personas que se enfrentan a altos niveles de estrés, protegiendo especialmente contra el agotamiento. Los estudios particulares de Basson y Rothmann (2002), Steinlin et al. (2017), Matsushita et al. (2014), y Fernández-Martínez et al. (2017) han identificado una relación negativa y consistente entre el SOC y el burnout, a través de una serie de profesiones. El SOC puede ser especialmente relevante para el personal que desempeña funciones asistenciales, como empleados en la docencia. Por ejemplo, Bracha y Bocos (2015) encontraron que el componente de significancia del SOC era particularmente protector contra burnout entre 144 profesores rumanos (= .50, < .01), orientando así las investigaciones al personal docente.  

Los resultados obtenidos durante la pandemia de COVID-19 han sido especialmente marcados. Una investigación española realizada durante la pandemia encontró que el SOC protegía a los trabajadores de residencias de ancianos de los tres aspectos del burnout:  agotamiento emocional (R2 = 0.407, F7339=34.19, p <.001); despersonalización (R2 = 0.275, F7339 = 19.41, <.001); y falta de realización personal (R2 = 0.256, F7339 = 17.65, <.001) (Navarro Prados et al., 2021). Por su parte, Stoyanova y Stoyanov (2021) obtuvieron resultados similares en una investigación con trabajadores sanitarios búlgaros, y descubrieron que el componente de significancia del SOC era el que más protegía contra el burnout durante la pandemia de COVID-19. El componente de significancia explicó el 32% de varianza de agotamiento emocional, el 29% de despersonalización y el 31% de la falta de realización personal. Considerando estos resultados junto con otros antecedentes científicos, formulamos tres hipótesis para el presente estudio. 

La primera hipótesis del presente estudio estuvo basada en la definición de burnout proporcionada por Navarro Prados et al. (2021): Una respuesta altamente disfuncional al estrés laboral. Por lo cual, y por los resultados seminales de Rothmann et al. (2003), el aspecto más esencial del burnout es que este síndrome ocurre en consecuencia del estrés laboral. Se hizo la predicción que, entre más percepción de estrés, más síntomas de burnout, sugiriendo que a medida que aumenta la percepción de estrés, se espera que aumente el nivel de burnout en los participantes. La segunda hipótesis estuvo basada en las revisiones de Eriksson y Lindström (2006) y de González-Siles et al. (2022), en las cuales el SOC se ha protegido contra estados adversos psicológicos como el síndrome de burnout. Se hizo la predicción que entre más SOC menor el nivel de síndrome de burnout. En otras palabras, que exista una relación negativa entre el SOC y el nivel de burnout. Para extender esta segunda hipótesis, en línea con los mismos estudios de Eriksson y Lindström (2006), y de González-Siles et al. (2022), junto con el efecto moderador de SOC detectado por Rothmann et al. (2003), se hizo la hipótesis de que cada factor de SOC tendrá una relación negativa con el grado de burnout entre los participantes.

 

Método

El estudio actual consiste en un alcance cuantitativo y psicométrico, usando datos de un corte transversal que se recolectaron a través de una encuesta electrónica. Detalles de los participantes, instrumentos, procedimientos, análisis de datos, y aspectos éticos se presentan a continuación. 

 

Participantes

La selección de los participantes se centró en docentes migrantes empleados en Zhuhai. Este enfoque permitió acceder a una población de docentes migrantes trabajando en China durante la pandemia, accesibles por las redes sociales de los autores actuales. Los mismos participantes estaban invitados a participar voluntariamente por medio de un mensaje enviado a través de los principales cuatro grupos de WeChat dirigidos por la comunidad local de expatriados. Este mensaje invitó miembros de cada grupo a participar en un breve cuestionario accesible desde su aparato electrónico de preferencia. Después de obtener su consentimiento informado al inicio del cuestionario, los participantes completaron la encuesta electrónica.

 

Instrumentos

La encuesta electrónica completa consistió en 37 reactivos. Las escalas psicométricas fueron de tipo Likert, usando una plataforma de cuestionarios electrónicos, TypeForm. Las preguntas demográficas se presentaron en un formato de opción múltiple. Las escalas que conformaron la encuesta se describen a continuación:

La Escala de Estrés Percibido (PSS-4) de Cohen et al. (1983), que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes. La escala consistió en cuatro reactivos. Warttig et al. (2013) reportó, en un estudio realizado a la población inglesa, una fuerte relación entre los elementos del PSS-4 (r > 0.73). Los mismos elementos presentaron un coeficiente alfa de Cronbach de 0.77, demostrando la fiabilidad de la escala. Otros estudios como los de Herrero y Meneses (2006) y Vallejo et al. (2018) han demostrado que el PSS-4 tiene propiedades psicométricas satisfactorias aun cuando se administra en varios contextos culturales y en diferentes idiomas.

La Escala de Sentido de Coherencia (SOC-13) de Antonovsky (1987) que evalúa la comprensibilidad, manejabilidad y significancia laboral para identificar si los participantes emplean recursos disponibles y adoptan estrategias de afrontamiento eficaces. La escala consta de 13 reactivos con formato de respuesta tipo Likert. En un estudio de Ferguson et al. (2015), esta escala demostró equivalencia entre la versión en papel y la versión en línea, y una validez de criterio en comparación con la Escala de Depresión de Postparto (EPDS). Las puntuaciones de Cronbach calculadas para el SOC-13 fueron de 0.86. Además, Rajesh et al. (2016) encontraron que, entre estudiantes universitarios de India, el SOC-13 mostró un valor α = 0.76. Asimismo, la fiabilidad de test-retest fue de 0.71 (p < 0.01). Estos hallazgos sugieren que el SOC-13 es un instrumento confiable y relativamente válido para medir el SOC en distintas poblaciones y entornos culturales.

El Inventario de Burnout de Oldenburg (OLBI), se usa para medir los síntomas del síndrome de burnout (Navarro Prados et al., 2021). El inventario consta de 16 reactivos con formato de respuesta tipo Likert. En una revisión sistemática realizada por Shoman et al. (2021), concluyeron que el OLBI mostraba una calidad de evidencia de moderada a baja en términos de su validez del contenido, validez de constructo y validez estructural, además reportaron una calidad moderada de evidencia en cuanto a la consistencia interna. Una otra revisión, por Ricardo y Paneque (2014), señaló que la validez del OLBI se ha establecido en diversas poblaciones. 

Además de escalas se incluyeron una serie de preguntas demográficas sobre el país de origen, sexo y el tiempo que cada participante había trabajado en China. Estas preguntas eran mínimas para maximizar el anonimato, evitando la recopilación de cualquier otra información identificativa en una población compacta. Además de su beneficio ético, este alcance permitió obtener respuestas más transparentes de los participantes que no tenían que preocuparse por ser identificados. 

 

Procedimiento

La administración del cuestionario comenzó con una fase piloto para ajustar la encuesta, seguida de la recopilación de datos por una encuesta electrónica entre mayo y junio de 2021. Este método proporcionó acceso rápido, entrega confiable y verificable, así como facilidad para recibir retroalimentación, tal como se ha reportado Herrero y Meneses (2006); que las encuestas electrónicas son especialmente útiles cuando la población es pequeña o los miembros del grupo son difíciles de localizar, como en este caso. También, Herrero y Meneses (2006) encontraron que la distorsión de la conveniencia social era menor en las encuestas electrónicas que en las de lápiz y papel, especialmente cuando los encuestados responden solos y con libertad.

 

Análisis de Datos

Para mitigar el efecto de retroalimentación desde altos niveles de burnout a deficiencias en el SOC, se excluyeron datos de los participantes con altos niveles de burnout. Usamos una puntuación total de >59, agotamiento > 29 y/o desvinculación > 31 (Tipa et al., 2019) para indicar tal alto nivel de burnout. Los resultados con un patrón de respuesta sin variación también se excluyeron. Para garantizar la calidad y transparencia de los resultados, se realizaron análisis de normalidad antes de los de correlación paramétrica (Spearman) o no paramétrica (Pearson) de las variables en estudio.

 

Aspectos Éticos

Se siguieron los principios de confidencialidad, dignidad, transparencia y beneficencia, entre otras consideraciones. La investigación recibió una aprobación del Research Ethics Committee del BNU-HKBU United International College (Referencia REC-2022-02) antes de la recolección de datos, durante mayo y junio de 2022. 

Para responder a las necesidades de los participantes que experimentaron un alto grado de burnout, se proporcionó datos de contacto y recomendaciones para los servicios locales de salud mental y se proporcionó una primera sesión de psicoterapia gratuita. 

 

Resultados

Se estima que la población total de docentes migrantes en Zhuhai durante 2022 era de aproximadamente 100, de los cuales, un total de 59 docentes participaron en el estudio. Entre sus respuestas, se registraron 55 como válidas al final del análisis. Las respuestas de cuatro participantes fueron excluidas debido a los niveles significativos de burnout que podían interferir con el estudio del estrés percibido y el sentido de coherencia. Los participantes fueron 36 hombres, 22 mujeres, y un participante que se identificó como “otro”. Siete de los participantes tenían menos de 30 años, 17 tenían 30-39 años, 18 tenían 40-49 años, 11 tenían 50-59 años, y un participante tenía más de 60 años. Un participante no proporcionó su edad. 18 de los participantes habían estado trabajando en China por menos de 3 años, 24 habían estado trabajando en China por 3 a 10 años y 12 habían estado trabajando en China por más de 10 años. La mayoría de los participantes fueron del Oeste de Europa (n = 22) o de los Estados Unidos y Canadá (n = 18). 

Como se puede observar en la Tabla 1 en la que se muestran los resultados de las pruebas de normalidad, se observa que para el estrés percibido (PSS), tanto la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la de Shapiro-Wilk indicaron que los datos no siguieron una distribución normal. Para el SOC, ambas pruebas no proporcionaron suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de normalidad. Sin embargo, en los datos de burnout, ambas pruebas mostraron suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula de normalidad, lo que sugiere que los datos de burnout no siguen una distribución normal – lo cual puede ser un producto de una muestra de resultados limitada. Además, la falta de parametricidad obstruyó el análisis de una moderación por SOC en la relación entre estrés percibido y síntomas del síndrome de burnout, por lo que se analizaron sólo dos hipótesis por correlaciones no-paramétricas, de Spearman.

 

Tabla 1

Prueba de normalidad

 

Kolmogorov-Smirnov 

N

Sig. 

Shapiro-Wilk 

N

Sig. 

PSS

.123

55

.038

.955

55

.040

SOC

.115

55

.068

.965

55

.114

Burnout

.150

55

.004

.946

55

.016

 

Tabla 2

Correlación de PSS y Burnout

 

PSS

Burnout

PSS

1.000

.583**

Burnout

.583**

1.000

Nota: ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

 

Se encontró una correlación moderada entre el estrés percibido y los síntomas de burnout. La Tabla 3 muestra la relación entre SOC, como una variable entera, y los síntomas de burnout. Los resultados para cada factor del SOC, en la Tabla 4 muestran una correlación moderada entre el burnout y comprensibilidad (Co). Para la correlación de burnout y manejabilidad (Ma), se identificó una correlación moderada y para la correlación de burnout y significancia (Me) se encontró una correlación débil. 

 

Tabla 3

Correlación entre SOC y burnout

 

SOC

Burnout

SOC

1.000

-.541**

Burnout

-.541**

1.000

Nota: ** Correlación significativa en el nivel .01 (bilateral).

 

Tabla 4

Correlaciones entre burnout y factores del SOC

 

Co

Ma

Me

Burnout

-.445**

-.461**

-.356**

Nota: ** Correlación significativa en el nivel .01 (bilateral).

 

Discusión

Los resultados actuales alinean con la mayoría de los antecedentes presentados al inicio del artículo, sobre: 1) la relación esencialmente lineal entre estrés percibido y burnout; y 2) La relación negativa o protectora del sentido de coherencia contra burnout. Es decir que se corroboraron las primeras dos hipótesis planteadas. Sin embargo, se encontró una variación con los antecedentes, respecto a la correlación negativa entre la significancia del trabajo y el burnout, lo cual se discute más adelante.

Con respecto a la primera hipótesis planteada, llevamos a cabo un análisis de la relación entre el estrés percibido y el nivel de burnout. Los resultados de la Tabla 2 indican una correlación positiva y significativa entre ambas variables. Con base en esta correlación moderada, de rho = .583, < .01, se acepta la primera hipótesis. A pesar de una cantidad de datos limitada, este resultado concuerda con la definición contemporánea de burnout proporcionada por Navarro Prados et al. (2021), enfocando en su relación con el estrés. Los resultados también concuerdan con los resultados seminales de Rothmann et al. (2003), relacionados a la relación entre el nivel de estrés laboral y el grado de burnout experimentado.

La segunda hipótesis predijo una relación negativa entre el SOC y el nivel de burnout en los docentes participantes. Los resultados mostrados en la Tabla 3 apoyan esta predicción, indicando una correlación significativa y moderadamente negativa entre el SOC y los síntomas de burnout (rho = -0.541, p < 0.01) a pesar de ser una muestra limitada. Esta correlación también ofrece apoyo para un consenso general reportado por Eriksson y Lindström (2006) y de González-Siles et al. (2022), que cuando el SOC aumenta, los niveles de burnout tienden a disminuir. Entre otros antecedentes relevantes, Bracha y Bocos (2015) identificaron una correlación negativa y significativa de -0.51 entre SOC en Situaciones de Enseñanza (SOCITS) y el nivel de burnout entre profesores rumanos. Este antecedente es comparable con el grado de correlación identificado en el estudio actual. 

En general, los hallazgos actuales concuerdan con una variedad de evidencia antecedente, de que las mejoras en el SOC pueden reducir el riesgo de burnout en el ámbito docente y en otros contextos relevantes. Además, como se muestra en la Tabla 4, identificamos una correlación significativa y negativa entre cada uno de los factores del SOC y el burnout. La correlación de mayor grado se encontró entre el factor de manejabilidad y burnout, con una correlación moderada de -0.461 (< .001). Este resultado sugiere que la manejabilidad del trabajo puede tener un impacto más protector en comparación con los otros aspectos del SOC.

Las correlaciones actuales entre cada aspecto del SOC y el burnout son comparables con los antecedentes de Bracha y Bocos (2015) y de Stoyanova y Stoyanov (2021). Sin embargo, los docentes en el estudio actual no mostraron el mismo grado de relación negativa entre la significancia de su trabajo y los síntomas de burnout. Bracha y Bocos (2015) encontraron una correlación de -0.50, y Stoyanova y Stoyanov (2021) hallaron que la significancia explicó el 36% de la varianza en el grado de burnout, lo que equivale a una correlación de -0.60. En el estudio actual, solo encontramos una correlación débil de -0.356 (p < 0.01). Parte de las diferencias entre este resultado y los antecedentes clave podría atribuirse a nuestro uso de correlaciones de Spearman, que pueden ser menos sensibles a datos atípicos que el cálculo equivalente de Pearson (Hauke & Kossowski, 2011).

Investigaciones sobre la significancia del trabajo en China proporcionan una explicación mucho más prometedora. En un estudio sobre el nivel de compromiso de empleados que trabajan en el sector privado en China, Albrecht y Su (2012) no encontraron evidencia de una relación hipotética entre autonomía y la significancia del trabajo. Aunque Oubibi et al. (2022) identificaron una relación robusta entre el job crafting (como un análogo aproximado de autonomía) y la satisfacción, esta relación se destacó bajo ciertas condiciones facilitadoras para 3,147 docentes chinos que trabajaron durante la pandemia de COVID-19. Sin la existencia de obstáculos institucionales, la relación entre job crafting y satisfacción era de β = 0.451 (95% CI [0.427, 0.532]). Sin embargo, esta misma relación se disminuyó considerablemente bajo otras circunstancias.

El último resultado de Oubibi et al. (2022) ofrece una explicación tentativa para la conclusión clave de Si (2024), que sostiene que la significancia del trabajo de los docentes en China depende del alcance gerencial de sus superiores. Como destaca Si (2024), este alcance no siempre se alinea con los valores de los docentes. Para los participantes en el estudio actual, podemos suponer que podría existir una falta de alineación entre los valores de los docentes y los de sus gerentes chinos. Se puede inferir que algunos de los participantes quedaron fuera de las condiciones óptimas identificadas por Oubibi et al. (2022), sin poder disfrutar de un impacto positivo entre la significancia de su trabajo y su compromiso laboral. Desde cierto punto de vista, este obstáculo para la relación entre la significancia del trabajo y el compromiso laboral puede atribuirse a dinámicas interculturales en el contexto de China. Sin embargo, el problema puede ser algo más general y global para los docentes universitarios que experimentan un aumento en estilos gerenciales que no concuerdan con los valores académicos y otros valores tradicionalmente compartidos entre ellos.

 

Conclusión

El presente estudio se enfocó en la relación entre estrés percibido por docentes internacionales trabajando en el sur de China durante la pandemia de COVID-19 y sus síntomas del síndrome de burnout. Resultados derivados de los datos de encuestas administrados a 55 docentes indicaron un cierto grado de apoyo para tres hipótesis: 1) Que el estrés percibido por los docentes tenía una relación positiva con síntomas de burnout; 2) Que un SOC funcionó como un elemento protector contra síntomas de burnout; y 3) Que cada aspecto de un SOC tenía una función protectora contra los síntomas de burnout. Estos resultados sugieren que los docentes migrantes han experimentado unas dinámicas entre estrés, condiciones de trabajo, y problemas de salud mental que son relativamente típicas. Entre las dinámicas en cuestión, los resultados actuales agregan un grado de evidencia al consenso que el SOC tiende a proteger empleados contra los impactos negativos de estrés laboral, especialmente en términos del síndrome de burnout.

La significancia del trabajo normalmente funciona como el factor de SOC más protector contra los síntomas de burnout entre profesores y profesionales en roles comparables. Sin embargo, y considerando las limitaciones de la muestra de participantes, el presente estudio identificó una relación débil y relativamente menor entre este factor y los síntomas de burnout. En referencia a otras investigaciones realizadas con docentes que trabajan en China durante el mismo período, se puede concluir que los beneficios de la significancia del trabajo pueden variar ampliamente según factores gerenciales.

Cuando la significancia del trabajo se alinea con ciertas prácticas gerenciales, es posible asumir que dicha significancia puede tener un impacto más positivo en el compromiso laboral y la salud mental de los docentes universitarios. Por ejemplo, los docentes que atribuyen mucha significancia a su autonomía no disfrutarán de un estilo gerencial que limite su grado de libertad profesional, así como los beneficios de salud mental correspondientes. Investigaciones futuras podrían enfocarse en este posible impacto de ciertas prácticas gerenciales en la significancia del trabajo, no solo en China, sino en un amplio rango de otros contextos culturales.

Referencias

Albrecht, S., y Su, M. (2012). Job resources and employee engagement in a Chinese context: the mediating role of job meaningfulness, felt obligation and positive mood. International Journal of Business and Emerging Markets, 4(4), 1-20. https://doi.org/10.1504/IJBEM.2012.049823


Antonovsky, A. (1987). Unraveling the mystery of health. How people manage stress and stay well. Jossey-Bass Publishers. 


Antonovsky, A. (1993). The structure and properties of the sense of coherence scale. Social Science and Medicine, 36(6), 725-733. https://doi.org/10.1016/0277-9536(93)90033-Z


Basson, M., y Rothmann, S. (2002). Sense of coherence, coping and burnout of pharmacists. South African Journal of Economic and Management Science, 5, 35-61. https://doi.org/10.4102/sajems


Bracha, E., y Bocos, M. (2015). A sense of coherence in teaching situations as a predictor of first year teaching interns' burnout. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 209, 180–187. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.276v5i1.2664


Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. https://doi.org/10.2307/2136404


Eriksson, M., y Lindström, B. (2006). Antonovsky's sense of coherence scale and the relation with health: A systematic review. Journal of Epidemiology and Community Health, 60(5), 376- 381. https://doi.org/10.1136/jech.2005.041616 


Ferguson, S., Davis, D., Browne. J., Taylor, J. (2015) Examining the Validity and Reliability of Antonovsky’s Sense of Coherence Scale in a Population of Pregnant Australian Women. Evaluation and the Health Professions38 (2), 280-289. https://doi.org/10.1177/0163278715578558


Fernández-Martínez, E., Liébana-Presa, C., y Moran-Astorga, C. (2017). Relación entre el sentido de coherencia y el cansancio emocional en estudiantes universitarios. Psicología, Sociedad y Educación, 9(3), 393-403. https://doi.org/10.25115/psye.v9i3.861


González-Siles, P., Martí-Vilar, M., González-Sala, F., Merino-Soto, C., y Toledano-Toledano, F. (2022). Sense of coherence and work stress or well-being in care professionals: A systematic review. Healthcare10, 1347. https://doi.org/10.3390/healthcare10071347.<


Herrero, J. y Meneses, J. (2006). Short Web-based versions of the perceived stress (PSS) and Center for Epidemiological Studies-depression (CESD) Scales: A comparison to pencil and paper responses among Internet users. Computers in Human Behavior, 22, 830–846. https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.007


Hauke J., y Kossowski T. (2011). Comparison of values of Pearson’s and Spearman’s correlation coefficient on the same sets of data. Quaestiones Geographicae, 30(2), 87–93. https://doi.org/10.2478/v10117-011-0021-1.


Maslach, C., Jackson, S. E., Leiter, M. P., Schaufeli, W. B., y Schwab, R. L. (1986). Maslach Burnout Inventory. Consulting Psychologists Press. 


Matsushita, M., Ishikawa, T., Koyama, A., Hasegawa, N., Ichimi, N., Yano, H., Hashimoto, M., Fujii, N., y Ikeda, M. (2014). Is sense of coherence helpful in coping with caregiver burden for dementia? Sense of coherence in dementia care. Psychogeriatrics,14(2), 87–92. https://doi.org/10.1111/psyg.12050



 


Navarro Prados, A. B., Jiménez García-Tizón, S., y Meléndez, J. C. (2021). Sense of coherence and burnout in nursing home workers during the COVID-19 pandemic in Spain. Health and Social Care in the Community30, 244-252. https://doi.org/10.1111/hsc.13397


Oubibi, M., Fute, A., Xiao, W., Sun, B., y Zhou, Y. (2022). Perceived organizational support and career satisfaction among Chinese teachers: The mediation effects of job crafting and work engagement during COVID-19. Sustainability, 14(2), 623. https://doi.org/10.3390/su14020623


Rajesh, G., Eriksson, M., Pai, K., Seemanthini, S., Naik, D. G., y Rao, A. (2016). The validity and reliability of the Sense of Coherence scale among Indian university students. Global Health Promotion23(4), 16-26. https://doi.org/10.1177/1757975915572691


Ricardo, Y. R., y Paneque, F. (2014). Hacia un estudio bidimensional del síndrome de burnout en estudiantes universitarios. Ciência y Saúde Coletiva19, 4767-4775. https://doi.org/10.1590/1413-812320141912.18562013


Rothmann, S., Jackson, L., y Kruger, M. (2003). Burnout and job stress in a local government: The moderating effect of sense of coherence. SA Journal of Industrial Psychology, 29(4). https://doi.org/10.4102/sajip.v29i4.122


Shoman, Y., Marca, S. C., Bianchi, R., Godderis, L., van der Molen, H. F., y Guseva Canu, I. (2021). Psychometric properties of burnout measures: A systematic review. Epidemiology and Psychiatric Sciences30, e8. https://doi.org/10.1017/S2045796020001134


Si, J. (2024). Higher education teachers’ professional well-being in the rise of managerialism: insights from China. Higher Education, 87, 1121–1138. https://doi.org/10.1007/s10734-023-01056-2


Steinlin, C., Dölitzsch, C., Kind, N., Fischer, S., Schmeck, K., Fegert, J. M., y Schmid, M. (2017). The influence of sense of coherence, selfcare and work satisfaction on secondary traumatic stress and burnout among child and youth residential care workers in Switzerland. Child and Youth Services38(2), 159–175. https://doi.org/10.1080/0145935X.2017.1297225


Stoyanova, K., y Stoyanov, D. (2021). Sense of coherence and burnout in healthcare professionals in the COVID-19 era. Frontiers in Psychiatry, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.709587


Tipa, R. O., Tudose, C., y Pucarea, V. L. (2019). Measuring burnout among residents using the Oldenburg Burnout Inventory (OLBI) instrument. Journal of Medicine and Life12(4), 354-360. https://doi.org/10.25122/jml-2019-0089


Vallejo, M. A., Vallejo-Slocker, L., Fernández-Abascal, E. G., y Mañanes, G. (2018). Determinación de los factores para la percepción del estrés evaluados con la escala de estrés percibido (PSS-4) en muestras en español y otras muestras europeas.Fronteras en la psicología9, 37. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00037


Wang, X. (2023). How Chinese attitudes toward COVID-19 policies changed between June and early December 2022: Risk perceptions and the uses of mainstream media and WeChat. SSM - Population Health, 23, 101467. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2023.101467.


Warttig, S. L., Forshaw, M. J., South, J., y White, A. K. (2013). New, normative, English-sample data for the Short Form Perceived Stress Scale (PSS-4). Journal of health psychology18(12), 1617–1628. https://doi.org/10.1177/1359105313508346


Zanin, M., Xiao, C., Liang, T., Ling, S., Zhao, F., Huang, Z., Lin, F., Lin, X., Jiang, Z., y Wong, S. S. (2020). The public health response to the COVID-19 outbreak in mainland China: a narrative review. Journal of Thoracic Disease, 12(8), 4434–4449. https://doi.org/10.21037/jtd-20-2363



Correspondencia

Thomas J. Huggins. Correo electrónico: thomas.huggins@udem.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2434-0539

* Av. Ignacio Morones Prieto 4500-Pte, Zona Valle Poniente, 66238 San Pedro Garza García, N.L., México.

**Xiangzhou, Zhuhai, China, 519088.

*** No. 47 Xuefu Road, Xinhua District, Shijiazhuang, Hebei, China
CNEIP
Mtro. Juan Grapain Contreras
Innovación y desarrollo
Copyright © 2024 CNEIP A.C. Todos los derechos reservados.
     Editorial   |  Educación continua  |  Congreso   |  Consejo Nacional